Crítica de Dead Space: un excelente remake de un clásico del terror

Crítica de Dead Space: un excelente remake de un clásico del terror

Bueno. Desde luego han rehecho Dead Space. Con algunas pequeñas pero bienvenidas excepciones, Dead Space es un remake uno a uno del original de 2008.

Tu opinión sobre si eso es bueno o no dependerá de lo que pienses sobre la idea de rehacer juegos de hace quince años. En lo que a mí respecta, este remake me ha permitido volver a jugar a uno de mis juegos favoritos de todos los tiempos en una nueva y espléndida forma, y en ese sentido, Dead Space es extraordinario.

Si quieres ver el juego en acción, puedes ver una versión en vídeo de este análisis.

Para los no iniciados, Dead Space sigue al ingeniero Isaac Clarke, que es enviado en una misión rutinaria de reparación a la USG Ishimura. El enorme destructor de planetas ha tenido problemas con su equipo de comunicaciones y, desde luego, no ha sido invadido por un virus alienígena hostil que ha convertido a todos sus tripulantes en alargados y regordetes. ¡Oh, no! ¡Eso es exactamente lo que ha pasado! Atrapado a bordo, Isaac debe rebotar de un extremo a otro de la Ishimura como un pinball sangriento, luchando contra una creciente variedad de problemas mecánicos mientras se enfrenta a hordas de malvados apuñaladores.

Matar a esos malos no es tan sencillo como meterles un poco de plomo en sus partes blandas. Todo Dead Space de Dead Space es que los necromorfos fuertemente mutados que han infestado la nave están tan decididos a atravesarte con sus asquerosas cuchillas óseas que sólo se les puede detener si se separan a la fuerza todas sus extremidades del torso. No lo haces con armas, sino con herramientas, piezas de ingeniería que cortan y desgarran la carne y el hueso con la misma facilidad que el hierro y el acero. Tu arma inicial, el cortador de plasma, sigue teniendo un tacto extraordinario en las manos, y su fuego secundario te permite cambiar el ángulo de tus rebanadas efervescentes para extirpar mejor brazos, piernas y otros crecimientos carnosos diversos.

Un láser corta un nigromorfo en un espacio muerto

Los enemigos se abren con un jugoso chirrido que es A) asqueroso y B) asqueroso.

Este particular ritmo de combate sigue siendo único en Dead Space. Estar obligado a centrar tus ataques en miembros individuales convierte incluso a pequeños grupos de enemigos en una amenaza sustancial, y la tensión aumenta a medida que intentas apuntar a una articulación individual a través de un mar de gruñidos invasores. Esta nueva versión hace que el combate sea un poco más ajustado. Un poco más rápido. Nada importante, pero podría decirse que no era necesario modificarlo. La adición más notable es lo que el desarrollador Motive denomina (y siento que tengas que leer estas dos palabras juntas) "Sistema de pelado". Al disparar a las extremidades, la piel, los músculos y los tendones se desprenden, lo que indica visualmente qué apéndices están a punto de caerse para que puedas realizar disparos más calculados. Es absolutamente asqueroso, pero del mismo modo que reventarse un grano o arrancarse un mechón de pelo almibarado del desagüe del baño. Se revuelve el estómago, pero, ya sabes, es también, algo así como, se rasca una picazón, ¿no? Sigamos.

Las armas también han recibido un retoque general para hacerlas tan viables como el poderoso cortador de plasma. Los nuevos modos de disparo secundarios te ofrecen opciones adicionales durante el combate, sobre todo cuando te enfrentas a grandes multitudes, mientras que la respuesta visual y sonora se ha ajustado para que todo destaque. Por primera vez en mi vida, he utilizado de buen grado otras armas aparte del cortador de plasma mientras luchaba en el Ishimura. Una auténtica mejora con respecto al original. El rayo de contacto, en particular, cuenta ahora con un devastador disparo alternativo que desata una única ráfaga láser concentrada tan potente que prácticamente derrite todo lo que tenga la mala suerte de interponerse en su camino. ¿Para qué perder el tiempo rebanando miembros si puedes convertir sólidos en gas?

Isaac señala su cortador de plasma en un nigromorfo en espacio muerto
Isaac conversa con Kendra en el espacio muerto
Isaac mira a la cámara sin su casco en el espacio muerto
Isaac mira algunos graffiti en el espacio muerto
Isaac se encuentra con el Dr. Mercer en el espacio muerto
Isaac se encuentra en la bahía médica en el espacio muerto
Isaac mira el cielo en el espacio muerto
Isaac flota hacia el valor en el espacio muerto

Por lo demás, se han rediseñado por completo molestias como el (rancio) minijuego de disparar asteroides y los rígidos saltos antigravedad, que ahora te permiten volar libremente como en las secuelas. Además, ya no tendrás que desplazarte en tranvía de una sección a otra de Ishimura. Los capítulos empiezan y acaban de forma natural a medida que exploras, y a la mayoría de las zonas de la nave se llega ahora a través de estrechos túneles de mantenimiento o por otros métodos, con el tranvía resignado como forma rápida de retroceder si así lo deseas. Todo está más cohesionado. La experiencia de Isaac es ahora un viaje singular en lugar de una colección de niveles fijos.

Hablando de Isaac, ahora Isaac habla. Este fue el cambio que más me preocupó, ya que el asfixiante aislamiento del original era una de sus mejores características. Por suerte, Isaac puede hablar, pero no es parlanchín. No da pistas para resolver los puzles ni ladra sobre el próximo destino. La mayor parte de lo que dice se basa en frases pronunciadas por otros personajes del primer juego, comentarios sobre ingeniería que tienen mucho más sentido viniendo de Isaac que de la especialista informática Kendra o el oficial de seguridad Hammond. En gran medida, sigue siendo un protagonista silencioso. Al menos donde más importa.

Isaac mira un video holográfico en el espacio muerto

Dead Space es quizá el videojuego más oscuro al que he jugado. Quiero decir literalmente oscuro. No sólo temáticamente. Te pasas gran parte del juego solo en una serie de pasillos negros como el carbón, con la única linterna para protegerte de lo que sea que esté arañando en el otro extremo (un necromorfo).

Gunner Wright, que puso voz a Isaac en las secuelas, ofrece aquí una interpretación brillante. Seguro de sí mismo sin ser insolente. Estoico. Suavemente se aleja de la realidad como resultado del deterioro de su estado mental. Y no está solo. Todo el reparto está en plena forma y, juntos, insuflan nueva vida a la historia del juego sin sacrificar el núcleo shlocky que lo hizo tan adorable en primer lugar. La propia narrativa se amplía gracias a la adición de misiones secundarias y registros de vídeo holográficos que arrojan luz sobre algunos de los aspectos más oscuros del original. Se presta especial atención a la relación entre Isaac y su compañera Nicole, destinada a bordo del Ishimura, la misteriosa iglesia de la Unitología y el desquiciado Dr. Mercer, villano de facto de la obra. Todo está pulido. Apretado ligeramente. ¿Estás sintiendo un tema aquí?

Sigue siendo una historia maravillosa. El Event Horizon de John Carpenter. Espeluznante y tonta. Un hilo de ritmo brillante que toca el fanatismo religioso, la transformación del cuerpo, la traición, la desconfianza y la locura. Locura en su forma más pura y victoriana. Voces silenciosas que susurran dulces canciones en tus oídos mientras te detienes a organizar tu inventario. Cosas que aparecen ante ti y que no puedes creer. Juega a oscuras con los auriculares puestos. Créeme.

La mayor diferencia es, obviamente, el aspecto visual, y Dead Space luce absolutamente fenomenal. La iluminación, en particular, está muy bien implementada, penetrando en los pasillos oscuros e iluminando los espacios con un siniestro resplandor anaranjado. Da la sensación de que el propio Ishimura, y no sólo su tripulación, está sujeto a la decadencia y la putrefacción de la infección alienígena. Las luces parpadean y chisporrotean. El polvo, la suciedad y la sangre cubren todas las superficies. El brillo de las llamas se refleja con precisión en los paneles de bronce del traje de Isaac. Ver zonas clásicas del original representadas con tanto detalle es especialmente emocionante.

Ah, ¡y las máquinas! Dead Space tiene máquinas geniales. Motores ruidosos. Botones gruesos. Puertas crujientes. Incluso en su lecho de muerte, el Ishimura está aterradoramente vivo.

Isaac flota a través de una habitación diezmada en un espacio muerto.

Las secciones antigravedad siguen siendo un poco complicadas, pero mucho mejores que en el original.

Pero, y odio que haya un pero, pero lo hay. El rendimiento de Dead Space en PC podría ser mejor. En mi 3080, el juego era más que capaz de alcanzar altas frecuencias de cuadro en su configuración ultra, pero no había forma de evitar el tartamudeo al entrar en zonas nuevas o en puertas aparentemente aleatorias. Incluso cuando se instala en un SSD, Dead Space presenta micro-parpadeos poco frecuentes pero perceptibles. Es una plaga en lo que es en gran medida una versión muy sólida, una ocurrencia lo suficientemente frecuente como para opacar su brillantez. Puede que lo parcheen. Espero de verdad que lo parcheen.

En muchos sentidos, Dead Space es un ejemplo asombroso de lo mucho que han progresado los juegos, en términos de iluminación, diseño de sonido, estructura y captura vocal. También pone de relieve lo poco que ha cambiado el lenguaje de los juegos -especialmente de los shooters en tercera persona- en los últimos quince años. La principal diferencia entre Dead Space y el remake de Resident Evil 2 de 2019 (con el que sin duda se comparará este juego) es que el Dead Space original todavía se siente como un juego moderno. El material de origen es jugable. Se disfruta. No es un candidato tan obvio para una actualización moderna.

A pesar de ello, el remake de Dead Space es brillante. Mejorado. Mejorado. Elaborado con esmero por manos cuidadosas. No hay nada roto, excepto lo que pedía ser sustituido. Si se solucionan los problemas de tartamudeo, estamos ante uno de los mejores juegos de acción y terror que he jugado nunca.

¿Necesitaba Dead Space un remake? Sí, claro. Claro. ¿Por qué no? Esta es ahora la mejor forma de disfrutar del clásico de terror de Visceral, lujosamente mejorado en pequeños pero meditados aspectos. Especialmente para los nuevos en la serie. ¿Y para los que ya lo han jugado? Es Dead Space. Otra vez. Pero mejor.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *